Saltar al contenido principal

UNODC y Ministerio del Interior capacitan a servidores policiales y de la Subsecretaría de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización en la lucha contra las drogas

Quito, 17 de octubre 2022

Boletín de Prensa N°104

El subdirector Nacional de Investigación Antidrogas (s), Omar Montoya, participó en la inauguración de la Capacitación Especializada en Mecanismos de Seguimiento e Inspección a Usuarios de Sustancias Químicas Controladas que lleva adelante la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en coordinación con la Subsecretaría de Control y Administración de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización del Ministerio del Interior.

Durante su intervención, manifestó que el objetivo del curso, que culminará el próximo viernes, es fortalecer las capacidades de los policías y servidores de la Subsecretaría de Control y Administración de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización que realizan operativos antidrogas en el control de sustancias químicas en Ecuador, toda vez que el tráfico internacional e interno de sustancias ilícitas sujetas a fiscalización y sus delitos conexos como lavado de activos, sicariato, tráfico de armas, crimen organizado y terrorismo, constituyen una amenaza para los ciudadanos, la salud pública y la economía del país.

“El Ecuador se ha convertido en una plataforma de acopio y envío, por su ubicación cercana a países productores que pretenden abastecer a los mercados internacionales. Con este antecedente, la Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas, despliega ingentes esfuerzos en la lucha contra la mafia obteniendo resultados efectivos, en cuanto a la aprensión de sustancias ilícitas catalogadas sujetas a fiscalización”, expresó.

Asimismo, destacó que un puntal extraordinario en la lucha contra la droga es la cooperación internacional, a través de intercambio de información, soporte tecnológico y capacitación de los policías, pues gracias al apoyo se ha fortalecido el trabajo diario que se lleva a cabo en puertos, aeropuertos, ejes viales, correos y fronteras.

De su parte, Hernando Bernal Contreras, coordinador técnico del proyecto Stand de la Unodc, manifestó que dicho plan tiene como objetivo el fortalecimiento institucional para abordar la problemática que generan las drogas y las sustancias químicas incautadas en los países de la región.

El proyecto opera directamente en Ecuador, Colombia, Perú y Guatemala, en el primer año se desarrolló una línea base que permitió establecer la situación del país frente a la problemática de las sustancias químicas que se incautan, en el segundo, se diseñaron las estrategias.

“Estamos llevando a cabo un proceso que nos permite disminuir los inventarios de sustancias químicas incautadas en cada uno de los países y otras actividades que están dentro del proceso de fortalecimiento, como el diseño y desarrollo de herramientas técnicas que les sirvan a funcionarios para mejorar su trabajo de control”, refirió.

Apuntó que las capacitaciones van dirigidas a funcionarios de instituciones que llevan a cabo procesos de control en diferentes ámbitos: administrativos, operativos, aduaneros, forenses, judiciales y criminalísticos.

Buenas prácticas en la región

A la vez, el funcionario de la Unodc habló de las buenas prácticas para el tratamiento de las sustancias sujetas a fiscalización una vez que son incautadas. En ese contexto, señaló que en Guatemala se realiza el proceso de incineración de precursores químicos; en Colombia, la enajenación de las sustancias químicas con usuarios lícitos previamente registrados asegurando así el reingreso de las sustancias químicas a la industria lícita local.

En Ecuador una buena práctica es el proceso de encapsulamiento. “Uno de los métodos técnicos más eficientes económicos y ambientalmente amigable”, señaló.

Remarcó que, de acuerdo con estudios técnicos, incinerar un kilogramo de droga tendría un valor de USD 1 y el proceso para quemar una tonelada duraría entre 10 a 15 días, mientras que para encapsular esa misma tonelada el costo sería de USD 0,15 y se haría en el término de dos a tres horas.