Ministerio del Interior encabeza la primera fase del Proceso de Regularización Migratoria
                    Boletín de Prensa N°071
Quito, 31 de agosto 2022
Ecuador arrancará mañana, 01 de septiembre, el proceso de Regularización Migratoria de ciudadanos extranjeros. La primera etapa que finalizará el próximo 15 de agosto de 2023 estará a cargo de la Subsecretaría de Migración del Ministerio del Interior y se iniciará con el Registro de Permanencia Migratoria, así lo explicó esta mañana la viceministra de Seguridad Ciudadana, Sandra Molina, durante rueda de prensa.
La viceministra explicó que para generar el registro se deberá acceder a la plataforma www.estoyaqui.ec, desde la cual se direccionará a la fase de registro habilitada por esta cartera de Estado. En un segundo momento, los ciudadanos deberán acercarse, presencialmente, a validar su información en uno de los 19 puntos de Registro Migratorio, con 77 ventanillas habilitadas a escala nacional.
Este jueves se iniciará el registro de los ciudadanos venezolanos y su grupo familiar que ingresaron por un punto oficial. En tanto, los extranjeros de otra nacionalidad, que también accedieron por un punto oficial iniciarán su regularización el 16 de noviembre. Mientras que los ciudadanos venezolanos que llegaron al país de manera irregular lo podrán hacer desde el 17 de febrero de 2023.
“Una vez que se valide la información proporcionada por los ciudadanos extranjeros se emitirá el Certificado de Permanencia Migratoria, esto les permitirá avanzar a la segunda etapa del visado, de la cual se encargará la Cancillería”, señaló la viceministra Molina.
Con este proceso de regularización, dijo, Ecuador se convierte en un referente en la región, pues implementa una política migratoria que permite la regularización de ciudadanos extranjeros de una manera técnica.
La viceministra Molina fue enfática al señalar que: “No se legalizará a personas con antecedentes penales, se regularizará a quienes hayan venido al país a aportar. Como ecuatorianos necesitamos un país ordenado y seguro”. Refirió que es importante desmitificar que son los extranjeros quienes provocan e inciden en la inseguridad. “Datos oficiales demuestran que solo el 8.9 % de la población penitenciaria es extranjera. Es importante no criminalizar la migración”.
En la rueda de prensa también participó la viceministra de Movilidad Humana, Silvia Espíndola, quien indicó que no se puede “cerras las puertas a los migrantes que ya residen en territorio nacional”. En ese marco, indicó que se impulsa la campaña “Estoy Aquí”, mediante la cual se dará a conocer los detalles del proceso, paso a paso.
Comentó que la regularización permitirá identificar cuántas personas de nacionalidad venezolana han ingresado por puntos oficiales a territorio nacional, cuáles son sus características, en qué ciudades están ubicados, entre otros aspectos.
También se brindará atención a niños, niñas y adolescentes extranjeros que estén en situación de vulnerabilidad (mendicidad y trabajo infantil), así lo dio a conocer la viceministra del Ministerio de Inclusión Económica, Verónica Cando.
El proceso cuenta con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Giovanni Bassu, representante de Acnur, indicó que cuando una persona permanece de manera irregular en un país tiene mayor riesgo de abuso y que se vulneren sus derechos. “Mañana se inicia un proceso histórico en el que miles de personas tendrán la oportunidad de decir: “Estoy Aquí, de salir de la sombra e irregularidad y soñar con un futuro”.
José Iván Dávalos, representante de OIM en Ecuador, indicó que el Gobierno demuestra su solidaridad y compromiso con la migración segura, ordenada y regular. Ambos organismos apoyan el proceso con recurso humano, fortalecimiento técnico, desarrollo tecnológico, dotación de equipamiento y más.