Ministro Patricio Carrillo sostiene que la Policía no ataca: la Policía protege y defiende
Boletín 029
Quito, 20 de junio del 2022.- “La Policía no ataca, la Policía protege y defiende”, expresó esta mañana desde la Comandancia de la Policía, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, en un diálogo con la prensa, durante el cual dijo que tras 7 días de protesta social no hay víctimas; no obstante, informó que existen 14 uniformados secuestrados en comunidades indígenas; además, que otros 61 han sido golpeados y heridos por ciertos manifestantes que han utilizado objetos contundentes en la primera semana, periodo en el cual la Policía no ha descuidado las acciones para fortalecer la seguridad e incautó 6 toneladas de droga.
Dijo que, frente a lo acontecido en 2019, la Policía resguardará la Casa de la Cultura Ecuatoriana, donde existe un patrimonio invaluable para el país, como lo ha resaltado públicamente su principal autoridad. “No queremos que ese edificio enfrente adversidades, como ocurrió con la Contraloría”, refirió la autoridad, quien detalló que la única intención tras la acción de ayer ha sido colocar mecanismos de asistencia en salud, hidratación a la ciudadanía y la Policía, además, de mantener una vía de evacuación hacia hospitales públicos.
En su intervención, también hizo un llamado a la cordura y la unidad nacional. Lamentó que circule mucha desinformación y resaltó que la Policía ha hecho uso progresivo y gradual de fuerza, en la medida en que otros mecanismos han sido ineficientes. También refirió que, ante la posibilidad de que más gente se vaya congregando en la ciudad de Quito, se adoptarán algunas medidas.
ASISTENCIAS EN LA PRIMERA SEMANA
“La misión de la Policía va más allá del mantenimiento del orden público y de garantizar libertades y derechos”, manifestó el Ministro e indicó que, durante la primera semana se realizaron todas las coordinaciones necesarias, conjuntamente con las Fuerzas Armadas y otras instituciones de control para que el desabastecimiento de alimentos y medicinas en las ciudades no llegue a niveles extremos.
Informó que, a través de puentes aéreos, solicitando logística a otros países, como Colombia, se ha llegado con medicina a distintos hospitales. Con la infraestructura aérea del servicio policial y otras instituciones también se ha dado asistencia, inclusive con el traslado de órganos, para personas que requerían cirugías complejas, ya programadas.
Con distintos mecanismos también se ha trabajado para que en el sistema penitenciario, que también enfrenta desabastecimientos, no se produzcan incidentes mayores. Ese sector no tenía gas, necesario para la preparación de alimentos, dijo. “Hasta ahora muchas de estas acciones de la Policía y Fuerzas Armadas no han difundido, pero son situaciones que podrían haber originado daños colaterales y se han logrado contener”.
LLAMADO A LA RACIONALIDAD Y EL DIÁLOGO
“Llamamos a la racionalidad y la razonabilidad para que el diálogo sea lo que prime. Para que no haya enfrentamientos. Entre las disposiciones que tiene la Policía Nacional es que el uso progresivo y gradual de la fuerza se haga bajo principios de Derechos Humanos: Necesidad, Legalidad, Proporcionalidad y Humanidad. Ningún uniformado saldrá a la calle con un elemento letal que no sea entregado oficialmente”, recalcó Carrillo.
Aseveró que la Policía Nacional no tiene munición de perdigones, que es la que aparece después bajo los conceptos de infiltrados. Solo lo hace con el material y equipamiento que el Estado ecuatoriano le ha entregado.
También dijo que dentro de las acciones para la conservación del orden público, se está identificando aquellos delitos que se cometen bajo el paraguas de la protesta social, los que deben ser judicializados para que no prime la impunidad en un Estado de Derecho. Y, una vez más, hizo un llamado “para prevenir y trabajar coordinadamente con grupos vulnerables. Es responsabilidad de los padres también exponer a niños en una protesta social. Es responsabilidad social también no exponer a personas adultas mayores al frente de una manifestación”, dijo. Hizo un llamado a los comunicadores sociales para que tomen las precauciones necesarias, pues también precisan de un mecanismo de protección especial mientras cumplen con sus labores.
El Ministro recalcó que “el diálogo es la principal medida para solucionar el conflicto. Se necesita la unidad de los ecuatorianos. Hemos salido y estamos saliendo de problemas complejos. No puede ser que si superamos la pandemia, ahora no podamos superar una ausencia de comunicación para llegar a consensos necesarios que den estabilidad y permitan alcanzar los sueños de los ecuatorianos”, expresó, y refirió que el presidente Guillermo Lasso ha reconocido aspectos de carácter social, que han sido desatendidos, no solo en un año de gobierno sino en mucho tiempo atrás.
“El enemigo no son las personas que están marchando, sino los intereses del crimen organizado que está detrás de estas expresiones y que son las que generan solo distracciones”, manifestó el Ministro; no obstante, la semana anterior la Policía desarticuló organizaciones criminales, capturó narcodelincuentes y decomisó 6 toneladas de droga. “No vamos a parar, nuestras prioridades están ahora en el tema de orden público, pero vamos a continuar haciendo la tarea que nos corresponde”, refirió.
También hizo un llamado a los dirigentes, para que en cordialidad se alcancen acuerdos y acompañarlos dentro del Estado de Derecho. Las marchas deben ser pacíficas. Por eso, resaltó en un llamado a toda la ciudadanía, y específicamente a la de Quito, ciudad que ha sido protegida durante los primeros 7 días de protestas. Se han hecho los esfuerzos y se seguirán haciendo. “No podemos hacer llamados polarizantes y racistas”, resaltó, porque la protesta social está garantizada en la Constitución, pero debe ser dentro de los mecanismos idóneos.